Salida de humo recomendada para estufas de Pellet
Cuando se instala una estufa de pellet son necesarios cuatro elementos para evitar problemas de combustión y garantizar el buen funcionamiento de la instalación:
- Pellet certificado ENPlusA1 y/o DINplus.
- Buena instalación. Personal con experiencia. Instalador autorizado por industria y a poder ser certificado por Avebiom.
- Buen mantenimiento. Seguir instrucciones del fabricante.
- Buena regulación del equipo. Regular según combustible a consumir.
Si alguno de estos elementos falla puede originar mala combustión y problemas relacionados a ésta. ¿Cómo podemos darnos cuenta de que esto está sucediendo? Si la casa te huele a humo o se empieza a amontonar carbonilla en paredes y conductos hay que verificar la instalación y cada uno de estos elementos. Una de las razones más comunes es la mala instalación de la salida de humos, tema que nos centraremos en este artículo.
Cuando se tiene la salida de humos mal instalada, es decir en horizontal o sin comprobar el tiro máximo y mínimo, no permite que exista una correcta depresión en dicha salida de humos, y también de forma automática, se modifica la combustión.
La mayoría de los equipos cuentan con un ventilador que introduce el aire (O2) en la cámara de combustión y produce la sobrepresión en la cámara de combustión para que el humo salga por la salida.
Si la salida de humos no tiene un “tiro” o “depresión” correcta, entre los valores mínimos y máximos que marca el fabricante, el equipo dará problemas de combustión. Tanto por defecto (salidas en horizontal que generan mala combustión), como por exceso (exceso de tiro que genera que la combustión no sea completa y el calor se vaya por la chimenea).
Las salidas en horizontal (como la foto adjunta) que no cuentan con una pendiente mínima del 5% en sus tramos “horizontales” y no terminan en un tramo vertical que como mínimo cuente con el triple de la distancia recorrida en horizontal, siempre pueden dar problemas de combustión, al limitar la depresión. Generará un “tiro” por debajo del mínimo marcado por el fabricante, generando malas combustiones, más ceniza y residuos en el equipo y la salida de humos. Cada vez, quemará peor.
En la foto podemos apreciar una salida de humos en horizontal. En un primer momento, igual queman el pellet de forma más o menos correcta, pero en cuanto se acumule un poco de ceniza en el tramo horizontal dará problemas. También influirá en gran medida los arranques con la salida de humos fría (menos depresión) y cuando el viento incida en dicha fachada. Existe un riesgo de introducir humo en la vivienda. Alto riesgo de salud.
Es importante mencionar que las salidas en horizontal no están permitidas por normativa ni recomendadas por los fabricantes de estufas. En estos casos se recomienda colocar una “T” alargando la salida de humos en vertical, de 1 metro a 1.5 metros como mínimo (el triple de la distancia recorrida en horizontal, si es un pasamuros de 30-50cm). De esta manera, el tiro que pierde en el tramo horizontal, lo compensará en el tramo vertical que se instale.
Los tramos nunca deben ser totalmente horizontales, y es recomendable que tenga una pendiente positiva mínima del 5% para no perder depresión en tiro y salida de humos.
Tampoco es recomendable que los tramos horizontales o con pendientes mínimas del 5% sean superiores a 1m, aunque después contemos con otro tramo vertical de 3m. Hay demasiada pérdida de tipo y puede generar problemas de combustión y acumulación de cenizas.
Aun así, el mantenimiento de ese tramo horizontal, es muy importante, porque se depositará la ceniza habitualmente y debe limpiarse periódicamente. Cuando no se realiza la limpieza se acumulan cenizas limitando la depresión en la salida de humos y modificando la combustión.


A poder ser, cuando la salida de humos llegue al exterior del edificio, siempre debería ir en doble pared para evitar condensaciones por el cambio brusco de temperatura. Si contamos con “T” en las conexiones a tramos horizontales, siempre es interesante que cuenten con registro de condensados.
Una observación interesante es cuando se produce exceso de tiro en vez de defecto. Es una situación recurrente, cuando toda la salida de humos está en vertical, pero contamos con una distancia importante (superior a 4-5 metros).
En dichas instalaciones podemos encontrarnos que el tiro es superior al máximo marcado por el fabricante. Es como si tuviéramos un aspirador en la punta de la chimenea cuando ésta se calienta, y el calor se va por la chimenea por exceso de tiro. No aprovechamos al máximo el combustible, porque no se realiza una combustión correcta, la llama es muy alta por exceso de tiro. El calor generado no se aprovecha adecuadamente. Este problema es de fácil solución con la instalación de un regulador de tiro.
Se abre la trampilla contrapesada y calibrada cuando el tiro de la salida de humos es superior al calibrado e indicado por el fabricante.
De esa manera aseguramos que nunca superará el tiro máximo indicado por el fabricante. Se debe instalar siempre en horizontal, por lo que es habitual conectarlo a la “T” donde recogemos los condensados de la vertical de la salida de humos.
Es fundamental hacer caso a las recomendaciones de los instaladores para evitar problemas y que la estufa de pellet funcione correctamente. Muy importante seguir dichas instrucciones y que las salidas de humos cuenten con valores de depresión o tiro entre los máximos y mínimos marcados por el fabricante.
Muchas veces, al no tener suficiente experiencia o conocimiento, es fácil echar la culpa al pellet de una mala combustión, cuando en realidad el problema está en la instalación.
Asesórate en biomasa, si tienes dudas sobre tu instalación.
La mejor señal de alarma es el tipo y color de las cenizas, de las que ya hemos hablado en otras fichas formativas. Si cuentas con cenizas negras y con pequeñas piedras, hay un problema. Si se mancha la cámara de combustión con hollín negro, en vez de ceniza y restos grisáceos, hay un problema.
Sólo queda consultar con un profesional con experiencia, para encontrar el origen: Combustible, instalación, equipo o mantenimiento.
¡Estaremos encantados de ayudarte!
Nuevo impuesto sobre el Plástico
El 1 de enero del 2023 entró en vigor en España la Ley 7/2022, 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular la cual regula el impuesto sobre envases de plástico propuesto por la UE dentro de lo que denominan Green Deal. Esta ley establece nuevos objetivos en materia de prevención de residuos con una disminución de entre 13 y 15% en el 2025 con respecto al 2010. “El impuesto se configura como un instrumento económico para proteger el medio ambiente, al incentivar comportamientos respetuosos con el entorno natural, corregir externalidades ambientales y prevenir la generación de residuos haciendo efectivo el principio de que el mejor residuo es el que no se genera.” (BOE)
Este impuesto repercute tanto en el plástico fabricado en España como en los que se importan de manera intracomunitaria en caso de contener plásticos que no sean reutilizables y/o superen los 5kg. El precio a aplicar es de 45 céntimos por kilogramo de peso. Orientativamente podemos estar hablando sobre un +/-30-35% respecto al coste actual, según proveedor y características del producto. “Constituye hecho imponible del impuesto, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley 7/2022, de 8 de abril, la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de los productos que forman parte de ámbito objetivo del impuesto siendo los contribuyentes, conforme a lo dispuesto en el artículo 76 de dicha ley, respectivamente, los fabricantes, importadores y adquirientes intracomunitarios.” (BOE)
Grupo Utzubar-Naparpellet lleva tiempo utilizando plástico con un porcentaje del 25% de material reciclado y haciendo pruebas con plásticos 100% reciclados o biodegradables para hacer frente a la lucha contra el plástico y el cambio climático. Seguiremos con dichas pruebas hasta tener una solución definitiva y de garantía, que nos ayude a seguir trabajando en la sostenibilidad, además de disminuir los costes económicos y medio ambientales.
¿Cuáles son los plásticos que se consideran como no reutilizables? Según la ley, equivale a los envases que no han sido diseñados para rotar a lo largo de su ciclo de vida, es decir vasos de plástico o rollos para embalaje. El impuesto afecta a los envases destinados a “contener, proteger, manipular, distribuir y presentar” mercancías.
- Envases primarios, secundarios y terciarios: van desde botellas/latas de refresco hasta la caja donde se guardan, o los palés de transporte.
- Productos con plástico destinado al cierre: hebillas, pinzas, cerraduras, clips de cerrado o bolsas con cierre hermético.
- Productos destinados a la obtención de envases de un solo uso: por ejemplo, preformas o láminas de termoplástico.
Además, se contempla que con esta ley se reducirá a la mitad los alimentos desechados en el hogar, hoteles, restaurantes y cafeterías; el cual equivale a un 20% de la pérdida de alimentos en las cadenas de producción. También prohíbe la destrucción de excedentes no vendidos de textiles, juguetes, aparatos eléctricos e, incluso, la suelta intencionada de globos.
Según la nueva ley, los productos que no están sujetos a esta normativa son:
- La pinturas, tintas, lacas o adhesivos que se incorporan a los productos destinados a contener o proteger productos.
- Preparados para lactantes de uso hospitalario o residuos peligrosos de uso sanitario, rollos de plástico para ensilados de uso ganadero y agrícola.
- Aquellas importaciones que contengan menos de 5kg de plástico no tendrá ningún tipo de repercusión económica.
Se quiere que con este tipo de impuestos se ayude a contribuir al cambio de comportamiento tanto de consumidores como de la industria, pero tampoco se considera que será la única medida a aplicar. “Los impuestos ambientales permiten internalizar los efectos negativos que genera su producción en el precio que pagan los consumidores”, según el investigador en economía ambiental y energética de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Antonio López. Lo que busca este impuesto es, de alguna manera, empujar a consumidores y empresas a una economía circular. Esta situación provocará que muchos busquen alternativas al plástico no reutilizable para evitar la tasa.
Continuaremos trabajando por la sostenibilidad y el medio ambiente, con la máxima ilusión y los procesos I+D+i de forma continua y constante. Aunque la solución se encuentre en el uso de materiales biodegradables, todavía estos “plásticos” tienen precios elevados que hace que no sean rentables para la industria, además de problemas de resistencia para los pesos manipulados con gramajes coherentes. Como grupo siempre hemos tenido la lucha contra el cambio climático dentro de nuestros objetivos, por lo que seguiremos buscando soluciones y tomando medidas para que la generación de residuos sea mínima.
Fuentes
- Ministerio de Hacienda y Función Pública “Preguntas y respuesta en relación con el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.” hacienda.gob.es
- Boletín Oficial del Estado. Viernes 30 diciembre 2022
- https://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/17596-en-enero-de-2023-entran-en-vigor-los-impuestos-sobre-envases-de-plastico-e-incineracion-de-residuos/
- https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Un-impuesto-la-mejor-manera-de-reducir-los-residuos-plasticos
- “Nota informativa sobre orden HFP/1314/2022, por la que se aprueba el modelo 592 y el modelo A22 del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables”. Hispaly7, 30 diciembre 2022.
¿Es la estufa de pellet una alternativa económica y ecológica?
Debido a la crisis energética generada desde hace más de un año, agravada por la invasión rusa a Ucrania, la escasez de combustibles fósiles y su inflación; la gente ha tenido buscar alternativas más económicas para poder calentar sus hogares durante este invierno.
Los elevados costes de la electricidad y el gas han provocado que muchas personas busquen alternativas para calentar sus hogares siendo una de ellas las estufas de pellet. Durante el 2022 se han incrementado sus ventas en un 40%, ya que es una solución mucho más económica y ecológica que los combustibles fósiles. Pero, ¿cómo es posible que con el aumento del precio del pellet en más de un 67% en este año siga considerándose económica?
El pellet desde hace muchos años es más barato que el gas natural o el gasóleo para la calefacción. Este año, por la gran demanda y la gran subida de precio de los combustibles fósiles también se ha encarecido, pero no tanto como los otros combustibles.
“El precio de calentar la casa con una estufa de pellets depende de la superficie, la orientación, el aislamiento de la vivienda, el clima local y, obviamente, de las horas que se utilice. Como orientación general, para calentar un espacio de 65 metros cuadrados se requiere 1 kg de pellets por hora. Si la mantenemos encendida durante ocho horas significa un gasto medio de 2 euros diarios (estimación en octubre de 2022). A este precio no se tienen que sumar los gastos asociados a los contratos con grandes compañías de distribución, como ocurre con el gas y la electricidad.”
El 11 de diciembre se publicaron en el Diario de Navarra en su suplemento “Alternativas de Energía” razones por las que se han incrementado los precios del pellet según nuestro Director Comercial de Naparpellet, Alfredo Martínez:
- Incremento de los costes energéticos en cercanos a un 1000% en un año, razón por la cual ha generado el mayor crecimiento de instalaciones de biomasa.
- Incremento de los costes de materias primas cercanos al 250-300% en un año.
- Políticas forestales y energéticas que no garantizan la disponibilidad de materias primas y madera en el mercado. “Actualmente las entidades locales y comunidades autónomas son las que están especulando con la madera, y no sacan al mercado las licitaciones suficientes para que siga subiendo el precio” -señala Alfredo Martínez.
- Los efectos de la guerra de Ucrania. “Enorme tensión en los mercados internacionales con crecimientos de demanda de biomasa, y la desaparición de más de 3 millones de toneladas de pellet certificado de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.”
- Incremento de los costes de transporte y logísticos por los combustibles y la demanda superior de servicios y medios.
Sin embargo, esta subida de precio ha generado mucho descontento a los usuarios de estos sistemas de calefacción. Pero además de las razones detalladas previamente, los fabricantes de pellet afirman que esta subida también se debe a un contexto totalmente inesperado de demanda de “pánico” superando la demanda real.
Por otro lado, es importante mencionar que al usar estufas de pellet o sistemas de calefacción con biomasa suponen un gran esfuerzo colectivo para la descarbonización del planeta. Según la asociación Propellet francesa “en 2021, los pellets ahorraron 3,5 millones de toneladas de CO2.”
Todos los clientes que instalen un equipo de biomasa, además de mejorar la certificación energética de su vivienda (y disminuir el posible impuesto futuro que se implemente), pueden vender las Tm de CO2 que no emiten. Para ello, existen programas como los de Canal Clima de Avebiom (https://www.avebiom.org/proyectos/canal-clima).
El pellet certificado está estandarizado por lo que se puede automatizar y controlar con precisión la combustión del mismo con una emisión de humos mínima y un rendimiento calorífico muy elevado. Además, el pellet es un producto renovable que viene de los subproductos de la industria maderera contribuyendo así a la economía circular. Incluso, la ceniza generada durante la combustión del pellet, las cuales son ricas en potasio y calcio, son ideales para usar como abono de plantas.
Por estas razones y más, las estufas de pellet son una alternativa ecológica y económica para hacer frente a este invierno: sin dejar a un lado que es una apuesta por la independencia energética.
Fuentes:
- propellet.fr
- Diario de Navarra – “Vuelve la leña” Natxo Gutierrez. 11/12/2022
- ecoportal.net
- avebiom.org
NAPARPELLET asegura suministro a sus clientes
Naparpellet se encuentra trabajando actualmente al 100% asegurando el suministro de pellet a sus clientes. Sin embargo, es importante mencionar que la mayor parte de las plantas de pellets de Europa, incluido Naparpellet, han estado varios meses sin poder producir en su total capacidad e incluso algunas han tenido que parar. Las causas han sido diferentes y complementarias, la principal ha sido el coste energético, pero también ha influido el transporte, la enorme tensión existente en el mercado de la madera y sus derivados.
En nuestra planta establecimos la campaña pasada, unas normas de seguridad para cubrir la demanda de nuestros clientes históricos, siendo una estrategia fundamental para abastecer la creciente demanda que hay en el mercado nacional (>50% con respecto al año 2021), además de la escasez del mercado europeo por la ausencia de +/- 3MTm de Ucrania, Rusia y Bielorrusia, así como el bloqueo de las importaciones del continente americano por los costes de fletes y altas demandas de otros mercados.
Normas comerciales con distribuidores desde la campaña 21-22:
- Todos los clientes distribuidores deben remitir un planning del volumen previsto de consumo anual en Marzo-Abril de cada año, para valorar capacidad de servicio.
- De dicho volumen, el 60-70% se debe retirar en verano (Abril-Septiembre) para poder asegurar el servicio en invierno del 40-30% restante.
- De cara a la campaña de verano, los volúmenes remitidos deberán distribuirse proporcionalmente entre los meses de Abril a septiembre.
- Las tarifas de pellet y transporte se actualizan mensualmente como mínimo, pudiendo tener fluctuaciones en periodos más cortos, dependiendo de los costes y sus fluctuaciones.
- Desde Naparpellet, se inscribirá el planning del cliente, siempre y cuando como máximo, sea cercano al volumen medio de los últimos años incrementado como máximo en un 10-20%. A lo largo del mes de Mayo, se informará a cada cliente del planning establecido en fábrica para verano e invierno.
- Del volumen retirado entre mayo-junio y julio-septiembre, se reservará un 30-40% para los mismos periodos de octubre-diciembre y enero-marzo, respectivamente. Repartido en dichos meses de forma proporcional.
- Si por causas ajenas a nuestra voluntad, no podemos cumplir con el planning establecido en verano, los volúmenes pendientes, se priorizan en invierno sobre cualquier consumo, distribuyéndolos proporcionalmente en los meses correspondientes.
- Semanalmente nos pondremos en contacto con los clientes que hayan remitido dicha previsión, para confirmar cotización de producto y transporte, para asegurar su conformidad antes del envío del material.
- Si no se remite dicho planning antes del 30 de Abril, Naparpellet no se compromete a indexarlo ni a poder llegar a cumplirlo.
- En campaña de invierno y ante la previsión de enorme demanda frente a la disponibilidad, todos los clientes de campaña de verano, tienen prioridad de servicio, para asegurar como mínimo el 30% respecto a su consumo. Los clientes de saco que no hayan realizado la compra en campaña de verano, tienen muy pocas posibilidades de poder recibir material en toda la campaña de invierno, según la escasez de producto que se prevé en el mercado.
- Los clientes de graneles o servicios neumáticos, deberán remitir dicho planning de consumo estimado anual y periódico, antes del 30 de Abril, para poder planificar y reservar dichos volúmenes de servicio en verano e invierno.
Gracias a estas medidas, la planificación de nuestra producción ha podido alcanzar las previsiones de nuestros clientes. Para futuras campañas seguiremos con este esquema de trabajo para poder garantizar suministro.
¡CUIDADO! NUEVO PRESUNTO FRAUDE
– “¿Es gesbrick.com una web legal que pertenece a vuestra empresa?”
– “¿Habéis recibido mi pedido de 6 toneladas? He contactado con contact@gesbrick.com vía mail y no he tenido respuesta. He pagado el 50% por adelantado…”
– “Nos han robado 600 euros.”
Son algunos de los mensajes que hemos recibido a lo largo de esta semana por una página presuntamente fraudulenta que ha utilizado y usurpado la identidad de nuestra empresa Naparpellet para engañar a infinidad de personas. Este tipo de estafas funcionan mediante webs, llamadas telefónicas o e-mails en donde ofrecen pellet a precios muy atractivos y además se pide el pago del 50% por adelantado. En muchos casos, como es el nuestro, suplantan la imagen, los sellos de calidad y las marcas de empresas del sector.
En este caso en particular, Naparpellet ha puesto una denuncia a la web www.gesbrick.com en la Policía Nacional el día 2 de noviembre de 2022 para que quede constancia de la existencia de esta página y puedan bloquearla. Esta web ha usurpado nuestra identidad usando nuestros datos, noticias y sellos de calidad, teniendo como consecuencia directa la afección de nuestra imagen engañando a los consumidores.
¿Cómo se da a conocer esta página hasta el punto de saltar la alarma?
En el momento que se crea la página, debido a diversas estrategias de marketing digital, la página se expande por Europa ya sea vía mail o por búsquedas en Google. Todo empieza con un correo como este (lo hemos traducido al castellano, pero se envía en inglés):
“De: GESBRICK S.L <contact@gesbrick.com>
Enviada: xxxxxxxxx
Para: xxxxxxxx
Asunto: EN-plus A1 Wood Pellet
——
Estimado Sr/Sra,
Gracias por su e-mail.
Nuestra compañía GESBRICK S.L. está ubicada en Etxarri-Aranatz, España, y puede visitar nuestra web en contact@gesbrick.com.
Somos proveedores de Pellet con calidad EN-plus.
Estamos buscando compradores serios y fiables para establecer una relación comercial a largo plazo.
Podemos proveer con la cantidad que desee de pellet EnPlus A1 sin problemas.
Vendemos pellet ENPlus A1 a 120€/tn transporte incluido.
Nuestro método de pago es 50% por adelantado (para poder comprar material de packaging, las pruebas de calidad y el transporte) y el resto al recibir en buenas condiciones y cantidades el material.
¿Cuándo empezamos con la primera carga?
—-
Saludos,
xxxxxxxxx
GESBRICK S.L
Carretera Na-2410 km. 20
31820 Etxarri-Aranatz
Spain
VAT: B31794761
TEL: +34 603405425
WhatsApp: +34 603405425
Email: contact@gesbrick.com
Web: www.gesbrick.com”
¿Cuándo nos salta la alarma?
En el momento que usan nuestros datos fiscales como nombre y ubicación de la empresa, con otro número de teléfono, otro correo y otra página web. Empezamos a indagar en la página y descubrimos que usan nuestros registros de sellos de calidad, nuestras noticias y nuestros datos fiscales, es decir, usurpa nuestra identidad.
¿Cómo saber si estás frente a una presunta estafa?
En este correo hay varios puntos que llaman la atención y desconfianza.
-
- En primer lugar, la frase “Podemos proveer con la cantidad que desee de pellet EnPlus A1 sin problemas”. Esto salta la alarma, porque sabemos que estamos en un momento muy complicado en el sector en donde la gran subida de los costes energéticos, el alza de precios de la materia prima y la creciente demanda que hay hoy en día, no existe proveedor ni fabricante que pueda ofrecer lo que un cliente en potencia quiere sin problemas.
- El segundo punto y el más importante, en el correo se menciona un precio realmente bajo con el transporte incluido. Ese es un gancho que utilizan ya que el coste del pellet ha aumentado más de un 67% con respecto al 2021.
¿Cómo asegurarse si estamos frente a una presunta estafa?
La oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de INCIBE ha facilitado a Apropellets una hoja de ruta para orientarnos si estamos frente una página presuntamente fraudulenta. (La adjuntamos como referencia).
Además, comenta Fernando Hernández Cuadra – secretario técnico de Apropellets y consultor energético – que “se están ofertando pellets de madera de una calidad inferior, bajo sellos de calidad reconocidos (DINPLUS, ENPLUS), en ocasiones suplantando a las propias marcas certificadas. Revisar el número de registro del certificado en la web de DINPLUS y ENPLUS, y comprobar que corresponda a al productor o distribuidor es fundamental antes de cualquier adquisición.”
¿Qué hacer si tienes dudas si una página es presuntamente fraudulenta?
Recomendamos contactes con los productores de pellet que la web incluya en imágenes para que pueda despejar cualquier duda.
Apropellets tiene publicada una serie de páginas que han detectado en los últimos meses:
-
- https://gesbrick.com (suplanta la imagen de Naparpellet, miembro de Apropellets)
- https://ereka-elektro.com/categorie-produit/calefaccion/pellets/
- https://peltienda.es/categoria-producto/pellets/
- https://dirkpelletexpress.com/
- https://bigwoodsl.com/ (suplanta la imagen de un miembro de Apropellets)
- https://e-bicicletashop.com/product-category/calefaccion/pellets/
- https://ecollena.com/
- https://pelletsdevepa.com/product-category/pellets-de-lena/
- https://biomasadelanetosl.es/ (suplanta la marca e imagen de un miembro de Apropellets)
Ante esta situación, queremos hacer un llamado para que cualquier persona que detecte un intento de estafa o la haya sufrido directamente de aviso a la Guardia Civil y lo denuncie Google para que, de esta forma, entre todos, podamos parar estas redes presuntamente fraudulentas; y como consumidores tengamos la certeza de estar comprando por internet de manera segura.
Subida del precio del Pellet y el síndrome del “papel higiénico”
El aumento de los precios de la energía, desde hace más de un año, y el impacto económico que ha traído la guerra de Ucrania iniciada en el mes de febrero de 2022 han disparado el precio del gas; provocando que los consumidores busquen opciones de climatización más económicas para sus hogares. Razón por la cual, el consumo de estufas de pellet y leña se ha incrementado y se está haciendo acopio de los mismos antes de la llegada del invierno temiendo una mayor subida de precio y dificultad de encontrarlos en el mercado. Si nos centramos en el pellet, ¿será que estamos viviendo una época donde el pellet está sufriendo el síndrome del “papel higiénico”?
Según datos recabados por la Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos (AEFFECC), la venta de estufas de pellet y leña es superior al 30%. Esto se debe a que son fáciles de instalar, más baratas y contaminan menos que las estufas de gasoil. Además, al usar biomasa estamos hablando de una fuente de energía renovable y sostenible. A dicha situación, se suma que el gobierno, a través del IDAE y las trasposiciones en las diferentes comunidades, ha publicado ayudas para la instalación de equipos de biomasa, impulsando también así sus ventas.
¿Por qué ha aumentado tanto el precio del pellet? En primer lugar, se encuentra el encarecimiento de los costes de producción, donde la inestabilidad de los costes energéticos -entre 8 y 10 veces que hace 1 año- hace trabajar a los fabricantes del sector con una total incertidumbre debido a las grandes pérdidas económicas que está generando. Por otro lado, existe una gran escasez en la materia prima con poca disponibilidad de madera, licitaciones y subastas, bajo aprovechamiento comparado con el resto de países Europeos, y poca disponibilidad de empresas que saquen el material de nuestros montes, además de la mínima colaboración de entidades oficiales que regulan dichos procesos. Le sumamos una demanda desbocada y los procesos productivos que generan subproductos no pueden trabajar con normalidad, conclusión, fluctuaciones superiores al 200%.
El precio del pellet se ha incrementado un 67% con respecto al año anterior. Razón por la cual, el gobierno ha decidido reducir el IVA del 21% al 5% durante el último trimestre del 2022 con el objetivo de hacer frente a la inflación y garantizar el acceso a los combustibles para la calefacción. Es importante mencionar, que esta medida no se aplica a otros tipos de biomasa como el hueso de aceituna o la astilla, haciendo que el incremento del precio del pellet sea menor que el del hueso de aceituna con respecto al año anterior.
La incertidumbre que genera el sector energético está provocando miedo a quedarse sin suministro de pellet para el invierno, por lo que la demanda ha aumentado repentinamente en poco tiempo, teniendo impacto directo a la subida de precio. Cuando la demanda es repentina en pocos meses, las fluctuaciones son mayores. Si los clientes aprovecharan todos los años las campañas de verano (Mayo-Septiembre) de fabricantes y distribuidores para comprar al mejor precio posible el 40-60% de su consumo, la demanda se distribuye en más meses, y el precio medio de gasto en producto sería mucho menor.
Hay muchas instalaciones como las que trabajan con pellet a granel (comunidades, piscinas, industrias…etc) que no pueden adelantar la compra sin haber vaciado su silo, pero los clientes finales que trabajan con sacos para estufas y calderas, sí que lo pueden hacer.
La instantánea que vivimos durante la pandemia con el acopio de papel higiénico por miedo de la falta de abastecimiento se está repitiendo con el pellet y la leña.
Apropellets en la última reunión celebrada el pasado 7 de octubre en la localidad navarra de Arbizu, “quiere lanzar un mensaje de tranquilidad, porque en la actualidad hay producto suficiente, y desaconseja el acopio de producto que se viene detectando a veces de forma exagerada.” Estamos viviendo una época de mucha inestabilidad en los costes energéticos, donde el miedo está actuando para asegurar el suministro en el invierno. Incluso con la subida de precios del pellet, seguirá siendo la fuente de calefacción más barata del mercado, comparado con combustibles fósiles.
Incluso las empresas de pellet certificado están reduciendo las ventas de exportación, para asegurar suministro a la demanda nacional. Es importante que aprendamos a retirar en verano parte de nuestro consumo anual, para poder abastecer al demanda de una manera coherente (fábricas, distribuidores, transporte,,,etc), y a precios mucho más competitivos.
La Guardia Civil desarticula una estafa de compra de pellets por internet
El 17 de octubre del 2022, el periódico El Adelantado de Segovia nos da esta grata noticia: “La Guardia Civil desarticula una estafa de compra de pellets por internet”. A principios de este año, Naparpellet puso una denuncia en la Policía Nacional a la página www.lenaypellets.com. Las personas que compraron en estas páginas por sus precios tan bajos empezaron a llamar a nuestras oficinas preguntando dónde estaba el producto que habían comprado. Contactaban con nosotros porque las páginas fraudulentas habían usado nuestra marca e imagen, y al no tener contestación de los mails y el teléfono puestos en esa web, nos llamaban a la oficina.
Debido a la preocupación de usurpación de imagen, y de los daños ocasionados a las personas estafadas decidimos poner la denuncia. Desgraciadamente, por no ser nosotros los afectados económicamente, únicamente nos permitieron hacer la denuncia por robo de imagen, y empezamos a animar a las personas que nos llamaban a que denunciaran.
Después de casi un año, al leer esta noticia nos alegramos. Pero cabe recordar que estas páginas suelen aparecer con otros nombres y que este tipo de estafas no van a parar, y menos ahora, que los precios del pellet se están disparando. Ahora mismo tenemos conocimiento de otras dos páginas supuestamente fraudulentas, no significa que sean las únicas:
- https://dirkpelletexpress.com
- buenospellets.com
Como concluido en la reunión de Apropellets celebrado el 7 de octubre en Arbizu, “En su labor de protección del consumidor, Apropellets, ha venido advirtiendo de una revitalización de las estafas en la venta de pellets de madera; aprovechando el alza en los precios. La aparición de tiendas online falsas y suplantación de identidad de algunos productores; nos han llevado a establecer un protocolo en el seno de Apropellets para denunciar, por una parte, las webs sospechosas que se van identificando; y reclamar una mayor agilidad de las instituciones para eliminar este tipo de web.”
Si tienes dudas a la hora de comprar pellet en alguna página de Internet, llama a los productores. Ellos te orientarán y te ayudarán en no caer en este tipo de estafas, aconsejándote distribuidores fiables.
Para ver la noticia completa: https://www.eladelantado.com
El sector de los pélets de madera reclama políticas forestales y energéticas que reduzca los costes de produccion y garantice la disponibilidad de materia prima.
El pélet de madera mantiene la competitividad frente a otros suministros energéticos; ofreciendo una solución económica y medioambientalmente sostenible
Arbizu (Navarra) viernes 7 de octubre de 2022
El pasado viernes 7 de octubre, la asociación Apropellets celebró su habitual asamblea en la localidad navarra de Arbizu; en el que sus asociados navarros Naparpellets (Etxarri-Aranatz) y Beropel (Lesaka) actuaron como anfitriones.
Durante la reunión se aprovechó para dar la bienvenida a la nueva incorporación; Maderas Campos, empresa familiar localizada en la pedanía de Santa Ana, Alcalá la Real (Jaén).
Entre los temas más actuales que afectan al sector; Apropellets aplaude la decisión del gobierno de bajar el IVA al 5% a los pélets de madera. Una reivindicación histórica del sector que venía solicitando equipararse a otros países de nuestro entorno donde ya se le aplicaba un IVA reducido. Apropellets y el conjunto del sector mantienen la demanda de un IVA reducido del 10% a largo plazo; que de mayor seguridad y fomente un crecimiento estable al sector.
Como parte del sector forestal y maderero, Apropellets se une y apoya la demanda de políticas forestales que faciliten y agilicen la movilización del enorme potencial de materia prima que se pierde o quema en nuestros bosques. La gestión forestal y su aprovechamiento, es la mejor garantía para la supervivencia y mejora de la calidad y salud de nuestros bosques. La madera es una materia prima renovable y local, con enormes beneficios ecosistémicos económicos y locales.
Dentro de Apropellets, el 76% de la materia prima demandada proviene de subproductos de la industria de transformación de la madera. La caída de produccion en la industria forestal y maderera, genera tensión en la disponibilidad y un aumento en el coste de la materia prima; ocasionando subidas por encima del 100% en el coste de la materia prima, con el importante peso (de aproximadamente el 50%) que supone está en los costes finales de producción de los pélets de madera.
Existe también preocupación por el coste de la energía eléctrica, que sigue estando entre 8 y 10 veces más cara para el fabricante de pélets de madera que a inicios de 2021. El coste eléctrico ha pasado de suponer menos del 8% de los costes de produccion a más de un 20%.
Apropellets, como el resto de los sectores industriales, reclama al gobierno políticas energéticas que faciliten que el precio eléctrico traslade correctamente los costes reales de la mayor parte de la generación de electricidad.
Los costes de producción y la falta de materia prima, están ocasionando que, en una situación de alta demanda, algunas fábricas no puedan estar produciendo a su mayor capacidad. Hasta 12 plantas miembros de Apropellets produjeron por debajo del 70% durante la pre-temporada, y 7 no esperan poder trabajar por encima del 80% durante la campaña.
El esfuerzo del conjunto del sector espera poder cubrir toda la demanda nacional; pero esta vez con algo más de incertidumbre sobre la evolución de la campaña que en otros años.
Dentro de este esfuerzo destaca el ejercicio de responsabilidad en general que están haciendo los productores, dejando el producto en el mercado nacional, para poder cubrir la demanda de los consumidores españoles, rechazando con ello oportunidades mucho más atractivas desde el punto de vista económico que vienen desde el extranjero.
Desde Apropellets, se quiere lanzar un mensaje de tranquilidad, porque en la actualidad hay producto suficiente, y desaconseja el acopio de producto que se viene detectando a veces de forma exagerada.
En su labor de protección del consumidor, Apropellets, ha venido advirtiendo de una revitalización de las estafas en la venta de pélets de madera; aprovechando el alza en los precios. La aparición de tiendas online falsas y suplantación de identidad de algunos productores; nos han llevado a establecer un protocolo en el seno de Apropellets para denunciar, por una parte, las webs sospechosas que se van
identificando; y reclamar una mayor agilidad de las instituciones para eliminar este tipo de web.
Además, se decidió establecer una línea de trabajo junto a otras asociaciones nacionales de otros países europeos y las entidades que gestionan los certificados EN Plus y DIN Plus, para alertar y detectar posibles estafas y entrada de producto falsificado; que afectan principalmente a distribuidores de otros países.
La Asociación Española de Empresas Productoras de Pélets de madera (APROPELLETS), inició sus actividades en 2008 para dar a conocer las ventajas económicas y ambientales del pélets, definir las normas y garantías de calidad que regulen su fabricación y desarrollar prácticas de apoyo a las empresas asociadas.
APROPELLETS reúne a los 19 principales productores de pellets de madera de España, con un total de 20 plantas de produccion de pellets de madera certificado, y está abierto a todos los fabricantes de pélets de madera certificado de cualquier tamaño, con lo que se constituye en el interlocutor adecuado del sector ante instituciones y la sociedad.
APROPELLETS
comunicacion@apropellets.com
- 1
- 2